viernes, 5 de julio de 2013

DESCOLONIZACIÓN DEL PENSAMIENTO: UNA ALTERNATIVA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA REGIONAL LATINOAMERICANA


Dentro del argot educativo nos encontramos con distintos términos que nos llevan a hacer memoria y revisar sus connotaciones. Entre estos se encuentra descolonización, el cual nos lleva de inmediato al término colonización, pero ¿Qué conocemos por descolonización? Según la real academia de la lengua española, se refiere a la “supresión de la condición colonial de un territorio”. 
En la actualidad, se ha impuesto un pensamiento colonial que se ha mostrado de generación en generación; y una de las formas de transformar este pensamiento, es partir de un diálogo de saberes y de culturas que implica la participación directa de los docentes universitarios en la organización, programación, ejecución de reglas empíricas, revisión, comparación y reorganización de las leyes que rigen la educación superior.
La interpretación de este hecho no se explica únicamente por una hipotética deficiencia en la metodología didáctica empleada por la mayoría del profesorado, aunque esta puede ser uno de los posibles motivos. Debe considerarse, también, las evidentes dificultades que supone la enseñanza y aprendizaje de una materia, como es la historia regional, por dos tipos de causas: en primer lugar, porque la historia regional forma parte del contexto cultural y social que ejerce, se cree que de una manera determinante, una gran influencia en la concepción que los estudiantes tienen de esta materia. En segundo lugar, por la enorme complejidad y nivel de abstracción que tiene la ciencia histórica; de esta manera, se podrá fortalecer la identidad cultural y social de un pueblo partiendo desde una cohesión histórica arraigada a un nuevo pensamiento transformador y descolonizado a fin de desmontar las hegemonías y asimetrías coloniales. 
En este sentido, si se revisan las estrategias metodológicas que tienen y aplican los docentes se puede ver que se desarrolla una axiología empírica, dinámica, crítica (negociar qué valores son menos pertinentes para el diálogo) e interventora (con capacidad de participar socialmente) y no prescriptivista, para poder visualizar un cambio en el movimiento colonialista del docente universitario, poniendo especial énfasis en la descolonización del pensamiento, tomando como enfoques emancipador y critico que lleven a la transformación del aprendizaje de la historia regional y que a su vez sustente las proyecciones de la independencia como perspectiva que se hace también ostensible dentro de una plataforma de partida de las nuevas iniciativas de integración regional e institucional. 
Por consiguiente, se puede aseverar que habrá aprendizaje en la medida en que haya estructuras epistemológicas que las posibiliten y procesos históricos reales, situados desde los cuales se enfrentaran las posibilidades para la transformación en los contextos regionales. 
De tal manera, lo que se pretende es desmontar una ideología catedrática de la enseñanza de la historia regional parcelada para solamente conocer la historia de manera segmentada-memorística y no en todas las vertientes a que esta nos podría mostrar y desde luego la generación de nuevas didácticas para la enseñanza de la historia regional en sentido que no sea solo para el conocimiento local sino para trascender hacia la historia regional latinoamericana y mantener así la unidad dentro del continente. 
Por tanto, se propone un enfoque centrado en la descolonización del pensamiento, específicamente, del docente universitario, para alcanzar la transformación del aprendizaje de la historia regional, logrando así el cambio colonialista que supone dará paso a la afirmación de la identidad cultural-social y que éste, a su vez, proyectará una recuperación del pensamiento critico independiente donde tendrá lugar la creación de un nuevo modelo o movimiento complejo de la descolonización. 
Asimismo, se tiene que producir conocimiento propio desde la cultura. Todo esto en una dirección que permita salir de la civilización occidental moderna capitalista para la transformación del aprendizaje de la historia regional y que se manifieste principalmente una propuesta soberana y que cambie la forma de pensar del docente universitario, rompiendo con el punto de vista objetivista y estructuralista (colonialista), ya que el interés principal es el cambio del colonialismo que supone dará paso a la afirmación de la identidad cultural-social latinoamericana dentro de la desintegración colonial y afianzar la descolonización de los pueblos en virtud de un cambio equitativo, y que este a su vez, proyecte una recuperación del pensamiento critico independiente el cual dará lugar a una creación de un nuevo modelo o movimiento complejo de la descolonización del individuo, para comprender su propia identidad cultural, más allá de los límites herméticos de las rígidas identificaciones; de esta manera, se podrá fortalecer la identidad cultural y social de un pueblo partiendo desde una cohesión histórica arraigada a un nuevo pensamiento transformador y descolonizado a fin de desmontar las hegemonías y asimetrías coloniales. De igual manera, se espera que los y las docente universitarios fortalezcan y desarrollen las aptitudes y conocimientos cultural propios de los territorios que sean necesarios para transformar el pensamiento de la historia regional. 
Por ende, es importante la transformación o redirección de lo que debe ser la didáctica para la enseñanza de la historia regional por parte de los docentes universitarios de manera quecontribuya al conocimiento y comprensión de otros países y culturas del mundo de hoy. 
En definitiva, la Historia ha de ser un instrumento para ayudar a valorara los demás países como los nuestros que han vivido aislados por razoneshistóricas y políticas, con el fin de contrarrestar esta situación y fomentar lacomprensión hacia otras sociedades vecinas tale como nuestra latinoamerica. 

cargar26@gmail.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario