martes, 23 de julio de 2013

PRAXIOLOGÍA LÚDICA

Blanco Luisa
La Educación ha propuesto diferentes estrategias para el logro de un mejor aprendizaje en el niño y niña de primaria; una de ellas es la actividad que se desarrolla desde la praxiología lúdica, la cual permite hacer más efectivo el aprendizaje, ya que desarrolla habilidades y destrezas, conocimientos que a lo largo proporciona en el escolar  un desarrollo psicomotor acorde con su proceso evolutivo y a la edad cronológica.  De esta manera, el juego constituye uno de éstos procesos que facilitan al niño y niña aprender de una forma natural, donde tiene una expresión espontánea de pensamiento, sentimientos, es una necesidad exigida por la vida interior el cual equivale a risas, alegrías, satisfacciones, felicidad, salud, aprendizaje y motivación.
En el campo de la educación la praxiología lúdica es un medio que     tiene el niño y niña de primaria  para situarse en un mundo cognitivo.  La misma representa un estímulo ideal que le permite la configuración del perfil conductual para  el mejor desenvolvimiento en el medio.  A través de esta actividad, al  docente se le facilitará la formación y desarrollo de habilidades y destrezas   e igualmente la integración  al proceso educativo, propiciando la espontaneidad al expresar sus ideas y a su vez le servirá de estrategia  para el desarrollo de los objetivos educacionales. 

Desde la visión educativa y en los espacios de la educación primaria,  la praxiología lúdica debe ser concebida como un proceso para conllevar a la cooperación y la solidaridad, especialmente en el desarrollo de valores  y no de procesos de carácter competitivo–conductual. Es significativo  insistir que la función de la educación desde una praxiología lúdica, es guiar la transformación del niño y niña, que evoluciones desde experiencias responsables para una determinada sociedad, para lo cual no es necesario un cambio de paradigma, sino un cambio de actitud del maestro desde una concepción lúdica – creativa, en función de un aprendizaje significativo, productivo y social.    

RECICLAJE COMO MEDIO DE CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

Herrera Nelly


El interés por el desarrollo sostenible y la creciente preocupación de los ciudadanos y las instituciones por el deterioro del ambiente, han creado la necesidad de examinar los elementos disponibles para evaluar y supervisar el estado del ambiente, para poder determinar su evolución y tendencias. Asimismo, un aumento de las presiones para implementar una eficiente enseñanza de la educación ambiental para mejorar las condiciones del ambiente, obligan al docente a actualizarse y preocuparse académicamente y personalmente para asumir el reto de implementar  concepciones como el reciclaje para la conservación del ambiente, a pesar de que este ha sido concebido por años sigue siendo novedoso e innovador ya que muchas comunidades culturalmente no lo han asumido como estrategia para poder resolver el problema del deterioro  ambiental. Desde la  década de los setenta comienza en todo el mundo a crearse un movimiento ambientalista y ecológico sobre la importancia del reciclaje para la conservación del medio ambiente, en respuesta al fuerte  impacto que ha producido el desarrollo científico-tecnológico  y otras acciones del hombre sobre este.

En este sentido, se han realizado diversas jornadas para la defensa y mejoramiento del ambiente desde el reciclaje, ya para la década de los noventa y ahora en pleno siglo XXI El  Programa de las Naciones Unidas para el Mejoramiento del Ambiente (PNUMA 1999) y  la  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2007), se ha fomentado que desde la universidad se desarrollen investigaciones sobre la implementación del reciclaje  con una nueva a visión ambientalista, asentada en dos grandes bases, una en el plano ético y otra en el plano científico; bajo esta tendencia se ubica el  proceso de la educación ambiental, el cual conduce a alcanzar una nueva visión compleja y  comprendida  de  la realidad donde se eduque  para una nueva forma operativa entre la realidad y el ambiente, para garantizarle a la humanidad una calidad de vida plena.  

EDUCACIÓN SEXUAL

Nina Izquierdo 
En Venezuela, donde una serie de características específicas la definen como un país en vías de desarrollo, los planteamientos que puede aportar la sexología, resultan fundamentales más que para los diagnósticos, para la búsqueda de soluciones responsables y honestas. La educación sexual y la formación de la sexualidad lo que propone es dar los grados de instrucción necesarios que permitan desmitificar la gran cantidad de tabúes que han rodeado desde hace siglos esta área de la personalidad humana, por estar asociada simplemente al placer, por ello se busca ofrecer  diferentes niveles de información de acuerdo a las características biológicas.
La educación sexual sigue siendo un tema difícil de  compartir y orientar tanto en las escuelas como  liceos de Venezuela, por la falta de iniciativas que concreten que este importante tema se convierta en un saber entre los estudiantes afectados por su desconocimiento. Desde esta concepción, es importante que desde la pedagogía de los docentes y la integración de la familia se pueda dar una transformación de la información sobre la educación Sexual.  
La sexualidad no es un añadido cualquiera, la sexualidad distingue y caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en su cuerpo físico, sino también en lo espiritual y lo psicológico. Es importante señalar que el los niños y adolescentes, son considerados seres biopsicosociales indivisibles que reaccionan en forma integral a los estímulos. Es por eso que en la actualidad toma gran importancia el estudio de la influencia del ambiente en el desarrollo de los seres humanos en el período escolar.

El  desarrollo  integral   de los estudiantes,  depende  en   gran  parte  de  la   formación  que él recibe en el núcleo familiar y del contexto escolar, siendo ambos medios donde tendrán  sus primeras interacciones, las cuales van a definir su personalidad. Por tal motivo, se hace necesario establecer las relaciones interpersonales  desde  los  primeros  años  de  vida  del  niño y niña, y afianzarlas en la adolescencia,  para  que  adquiera un  desarrollo socioemocional equilibrado desde el punto de vista de su educación sexual.

lunes, 22 de julio de 2013

TEORÍA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA, ADMINISTRATIVA Y SOCIAL ANTE EL ABSENTISMO ESCOLAR, UN RETO HACIA LA TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ENTRAMADA EN LA PEDAGOGÍA LIBERADORA


GRISEL PARRA

El conocimiento de las problemáticas educativas proporciona criterios para direccionar los procesos hacia el logro de objetivos requeridos por la sociedad. Por eso se justifica la existencia y promoción de instituciones que propicien  y realicen investigación como estrategia posible de aproximarse a la solución de los problemas que entretejen el sistema educativo actual.  De este modo, se habla mucho del cambio educativo, pero aún existe un conocimiento exiguo  acerca de cómo opera y en qué condiciones se da dicho cambio. Tanto en los procesos de reforma del sistema  educativo, como en los de innovación ha habido escasa reflexión, sistematización, teorización y evaluación. Los esfuerzos en materia educativa se han orientado más a propagar y modelar la práctica que a comprenderla en su complejidad e integralidad: procesos, actores, relaciones, dinámicas, resistencias, dilemas, contradicciones, conflictos, lecciones aprendidas. La investigación que se presenta tiene importancia educativa; por cuanto será necesario tomar en cuenta dentro del absentismo escolar la realidad inmediata del niño y el joven, las percepciones sociales que son significativas para él y orientan su conducta, a la influencia del grupo de iguales, a la forma subjetiva en que vive su escolarización, a la existencia de dificultades familiares (marginación, movilidad laboral de las familias, situaciones de desestructuración, precariedad extrema), a la identificación o al rechazo del mundo escolar, a la reinterpretación de su propio absentismo, a la experiencia de escolarización previa, entre otros.

LA ANTROPAGOGÍA UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINARIA

Beja Bettys
La Antropagogía, “Ciencia y arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier periodo de su desarrollo psicológico en función de su vida cultural, ergológica y social”, brinda al individuo mediante el Sistema Educativo Venezolano una nueva visión transdisciplinaria; ofreciendo un intrincado de espíteme, donde la expresión del acto Pedagógico – Andragógico – Gerontológico, sean los protagonistas de la intervención en la sociodidaxia en cualquier estado del desarrollo psicobiológico del ser humano, respetando el grupo etario y poniendo en práctica los principios de la razón. En sentido a lo expuesto y dando respuesta a nueva visión hacia el horizonte del éxito educativo nace, la ciencia ANTROPAGÓGICA orientada a una cosmovisión paradigmática en el arte de enseñar. 

EL DOCENTE DE EDUCACIÓN RURAL, COMO LIDER TRANSFORMADOR

Carmen Hernández
Los constantes cambios ocurridos en el mundo globalizado, han obligado a las instituciones universitarias responsables de  formar profesionales en la docencia a adecuar sus sistemas de formación según las tendencias de desarrollo educativo sustentable  que la sociedad mundial requiere hoy  para brindar una formación pedagógica pertinente a la realidad, y a la vez, con un sentido completo en donde no solo la formación teórica sea relevante y significativa sino que también las prácticas profesionales  educativas llevadas a cabo durante el proceso de formación permitan consolidar el perfil profesional altamente calificado capaz de incorporarse en el contexto educativo en forma integral, obligado a desempeñarse simultáneamente como líder, integrador social, capacitado de habilidades y actitudes para participar y ejecutar activamente en los roles consustanciales al ejercicio de la profesión docente. Las condiciones del medio rural están vinculadas con una baja calidad de vida y han creado, durante muchos años, una condición de exclusión de estas poblaciones, que se consideran con pocas oportunidades para alcanzar una mayor calidad de vida. Estas situaciones, son la causa de que un alto porcentaje de la población rural viva en condiciones de pobreza.
Una de las debilidades del actual sistema Educativo Venezolano, es la ausencia de una propuesta educativa para el desarrollo del campo Venezolano en función de una sociedad Rural caracterizada por: la equidad, sustentabilidad, humanismo social, preservación de la identidad de los colectivos, productividad, tecnificación y calidad de vida. Esta concepción impide atender integralmente la realidad transdisciplinaria y compleja del ámbito rural que imbrica variables de índole económica, social, cultural, política, psicológica, tecnológica y natural. En efecto, la educación rural en Venezuela se orienta a la trasmisión de conocimientos técnicos (muchas veces foráneos y no pertinentes). Para ello se hace indispensable la preparación académica de los profesores de educación rural que conozcan y lleven a la práctica el desarrollo rural a través de la nueva ruralidad. Queda entonces demostrada la importancia del docente rural como líder social en el desempeño de estrategias generadoras de conductas nuevas, capaces de transformar el medio rural y especialmente las actitudes de los pobladores a través de cada uno de los niños y jóvenes que a diario asisten a escuelas y liceos rurales.

De allí la importancia de fomentar en los y las estudiantes de Educación Rural de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL MÁCARO) el sentir pedagógico y ético, el compromiso social de un maestro y el liderazgo quien posee la capacidad de orientar a los más desasistidos. Por todas estas razones la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural el Mácaro (UPEL-IPREM) publicó en el año de 1987, el Diseño Curricular para la formación de docentes en Educación Rural, se pretendía que la esencia principal fuera formar un docente integrador para el medio rural, con aptitudes muy específicas, fundamentado en consideraciones sociológicas, antropológicas, socioeconómicas, culturales y pedagógicas. Por consiguiente, se crea el diseño curricular; Componente de Formación Especializada de Educación Rural, como una respuesta a la demanda de profesionales de la docencia, capaces de vincular la educación con las actividades productivas del medio rural, que condujeran al educando a valorar el trabajo y adquirir nuevas experiencias laborales en función del desarrollo endógeno para mejorar las condiciones de vida de los pobladores del medio.

LOS VALORES ÉTICO SOCIALISTAS

CARMEN ELENA BRACHO
A lo largo de la historia, los valores han sido determinantes para el desarrollo de la humanidad, porque están intrínsecos en nuestras vidas y, es que la forma de conducirnos en el diario convivir es el reflejo de los valores que poseemos o bien que practicamos, las influencias culturales de otras latitudes, han marcado la pauta en el país,  permitiendo que algunas sociedades lleguen a cambiar su estilo de vida, cosa esta que resulta  siendo más negativo que positivo, esto es el producto de la transculturización.
En este orden, La ética es un vocablo que proviene del griego ethos, entendiendo que  la ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, enlazamos la ética de Aristóteles, la cual es una ética de bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad, y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).  El socialismo es el sistema de organización social basado en la igualdad, el cual se apoya en la teoría de Carl Marx, de allí, la preocupación que existe, que no solamente es  importante inculcar los valores ético socialistas en los primeros años, sino también  en la formación profesional, es decir, en todas las etapas de la vida son indudablemente importantes, es por ello que me atrevo hablar de los valores ético socialista: los cuales están representados en el bien común, la equidad, la igualdad, la solidaridad, la convivencia, la justicia social, la gratitud, el respeto,  la tolerancia, el sentido de pertenencia, el trabajo, la paz, entre otros.

Desde esta perspectiva, todos ellos, están inmersos en el proyecto de país que dejó como legado el Presidente Hugo Chávez Frías, desde el mismo preámbulo de la Constitución de nuestra República, en la construcción de una Patria soberana y democrática, donde el poder es  para el pueblo, las riquezas sean distribuidas en beneficio del colectivo y que la formación se oriente hacia una educación Liberadora, con conciencia ciudadana y principios socialistas, todo lo contrario al capitalismo reinante y que impera en los países occidentales; los valores que siempre están allí presentes, se encuentran en crisis, cosa ésta que preocupa,  ya que el ser humano va dejando de ser autentico para imitar y mal copiar otras tendencias, las ansias de poder y el prestigio, erosionando la conciencia de la nación en forma lenta pero transformando la verdadera esencia, creando necesidades ficticias con el consumismo, violencia y sexo, como mercancía. Es necesario tener  principios tan importantes como lo son el temor a Dios y el amor en la construcción de un país rumbo al socialismo del siglo XXI. 

COMPLEJO A LO TRANSCOMPLEJO: EL DESAFÍO DE LA UNIVERSIDAD PARA EDUCAR EN UNA SOCIEDAD PLANETARIA

María Lira
En los tiempos de cambio y de transición en los procesos curriculares, se requiere de docentes con una cosmovisión hacia el desarrollo de habilidades y destrezas que permita fomentar en el ser humano una visión holística del contexto donde se desenvuelve, con valores y actitudes aunado a un proceso de articulación en lo socio histórico, tomando en cuenta lo socio formativo,  lo cual es un proceso complejo que representa un reto para las concepciones epistemológicas; en este sentido la formación por competencia en los estudiantes universitarios en el área de educación del tercer milenio implica un conjunto de visiones fundamentado en lo académico,  humanista y  social, como un instrumento que permita iniciar un proceso orientado a abrir nuevos espacios de practicas democráticas en los diferentes escenarios complejos y globales, donde los docentes y estudiantes tengan espacios para reflexionar, imaginar, meditar sobre otra visión de la educación y que estas reflexiones se realicen de forma colectiva e individual. Y por ende aportar nuevas ideas a las necesidades que enfrenta la educación en los actuales momentos, tanto en el campo formativo como cognitivo, tomando en cuenta el plano de la ética y el compromiso hacia la acción para transformar la realidad. En este contexto,  la complejidad de los procesos del ser humano y la transdiciplinariedad del saber como elemento esencial para enfrentar  los desafíos de una educación en la era planetaria, requieren de docentes con una formación desde una perspectiva sistémica y emancipadora, dada la necesidad de impulsar cambios desde una mediación pedagógica interactiva y constructivista del aprendizaje, al concebirla como un proceso continuo, dinámico, y reflexivo. Al respecto Balza (2008), considera  “el docente en formación debe ser percibido como un profesional dotado de un profundo sentido de autonomía, critico, reflexivo, investigador, comprometido consigo mismo y con la sociedad; con sólidos conocimientos pedagógicos, buena disposición para la convivencia y el trabajo colaborativo, con competencia para diseñar, desarrollar, evaluar y formular proyectos”  por lo que se considera de gran relevancia sensibilizar al docentes y discentes en relación  a la transformación que se requiere  para potenciar la formación  integral del ser humano, tomando en cuenta la incertidumbre y de este modo sea capaz de convivir en una sociedad pluralista, y multidimensional.  

SUPERVISION EDUCATIVA. FUNCIONES DEL GERENTE EDUCATIVO

Daisa Benavides 
El supervisor  educativo es un factor de suma importancia dentro de cualquier clima organizacional. La calidad del trabajo, el rendimiento, la moral y el desarrollo imprescindibles del supervisores es dirigir y evaluar el trabajo de todos los trabajadores de lo que se quiere conocer, es por ello que deben aplicar los siguientes secretos como el coach de su equipo, pues son los asesores, consejeros que deben encausar al trabajador para lograr la efectividad en la tarea que realiza. En consecuencia han de formar equipos de trabajos, fomentar la comunicación, interacción  y colaboración entre los miembros de los equipos, saber enfocarse en el mensaje de las personas a quienes escuchas, pueden sacar el verdadero significado del mensaje y responder de una manera directa, honesta y positiva, es así como se desarrollan los  trabajos efectivos. La visión actual del proceso supervisorio tiene como objetivo propiciar la implementación del modelo de supervisión, ámbito y acción supervisora donde se ejecuten con eficiencia y de forma integrada. Los procesos pedagógicos, administrativos, técnico, sociales,  desde la triada escuela - familia y comunidad, su finalidad es incorporar nuevos escenarios, experiencias y conocimientos para que la supervisión escolar, consolide, guie el trabajo con éxito, tome acciones correctivas  hasta alcanzar las metas esperadas y obtengan resultados satisfactorios, que pretendan asegurar el cumplimiento de las responsabilidades dentro y fuera del entorno escolar.
Además el supervisor escolar tiene la particularidad de orientar los procesos pedagógicos administrativos dentro dela supervisión educativa cuyo interés conlleva a ubicar los elementos, tareas, responsabilidades, ámbitos y acción a realizarse, la misma es un servicio de orientación y asesoría técnica, en la cual la verificación y la evaluación va destinado a lograr el mejoramiento de  los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, que atañe a todas las actividades y los actores involucrados al proceso educativo. Y que se realiza mediante un trabajo cooperativo; en este caso la supervisión debe ser a su vez creadora, dispuesta a estimular al docente a innovar, creando nuevos métodos, reformulando planes y programas y elaborando nuevos materiales es decir, Planificar para evitar caer en la rutina y en la improvisación.
Por otro lado MOSLEY  y otros (2005), refiere que entre las funciones del supervisor son también la “selección de metas y de cursos futuros de acción “ , incluye también la toma de decisión idóneas para lograr los resultados deseados  (P.9).
Por lo tanto, un supervisor en sus funciones debe programar su trabajo establecido y prioridades, dirigir o delegar funciones procurando sean claras, específicas y completas, controlar y evaluar constantemente para detectar en que grado se están obteniendo  los objetivos que se han planteado,  en tal caso tomar medidas correctivas  para que subsanen todos los problemas creando un clima  de paz, y armonía, desarrollando sus propias aptitudes y habilidades constantemente, así como estimular  a los docentes, directivos, y comunidad a desarrollar también dicha destreza.
Por lo antes expuesto el supervisor debe identificarse como un líder democrático quien utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones qué se le presentan, aplicar las normas de relaciones humanas, respetar la personalidad y forma de ser de su equipo de trabajo, estimular la iniciativa y la creatividad para accionar ante cualquier situación, realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones .
Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión  de todos los actores que hacen vida activa en los contextos auditivos, genera confianza en los supervisados promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación constante; el papel exitoso en la organización es necesario para ayudar  a fortalecer los niveles gerenciales, roles del director funciones del personal docente administrativo, aseadores  y comunidad en general, los cuales se encuentran claramente definidos dentro dela estructura organizativa en el contexto educativo. Por ende, el cumplimiento de los roles del supervisor, deberá estar enmarcado en las cualidades básicas como empatía, comprensión hacia los demás, saber escuchar, comunicar, inspirar auto - confianza, permanecer optimista delegar funciones y tomar decisiones con visión  critica multidisciplinaria durante el ejercicio docente.

La supervisión educativa ha sido vista por los docentes como una herramienta que solo sirve para evaluarlos y determinar si son buenos o no, es más son muchos los que temen a una supervisión, pues el significado para los docentes es que son fiscalizadores  e inspeccionadores, solo buscan  los errores para rendir informe  solo se preocupan por el trabajo administrativo mas no el pedagógico, es decir el mismo debe preocuparse mas por la preparación académica del docente, el trabajo pedagógico, técnico, administrativo, transformar las debilidades en fortalezas, de manera que mejore sus estrategias  de enseñanzas y aprendizaje en las y los estudiantes y en consecuencia garantizar la calidad en el trabajo desde la triada escuela - familia y comunidad.

viernes, 19 de julio de 2013

CONSTRUCCIÓN DE UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA BASADA EN LA PRAXIS EDUCATIVA PARA EL USO Y MANEJO DE LAS TIC A LA LUZ DE LA COMPLEJIDAD

Torres N Josefina

La calidad educativa requiere de la participación de un conjunto de personas, y la   sociedad  de la información en general; las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de desaprender muchas cosas que ahora se hacen de otra forma o que simplemente ya no sirven, de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continua para conocer las novedades que van surgiendo cada día en  lo normal.   
La Nueva Era de la Tecnología, exige cambios en el mundo educativo y los profesionales de la educación tenemos múltiples razones para provechar las nuevas posibilidades que proporcionan las TIC para impulsar este cambio hacia un nuevo paradigma educativo más personalizado y centrado en la actividad de los estudiantes. Además de la necesaria alfabetización digital de los estudiantes y del aprovechamiento de las TIC para la mejora de la productividad en general, constituyen poderosas razones para contribuir  las posibilidades de innovación metodológica que ofrecen las TIC para lograr una educación más eficaz y exclusiva.

Cabe destacar que la praxis educativa, naturalmente trata de la pedagogía  y por consecuencia remitirnos a lo que es la fuente de esto, es decir, a las Ciencias de la Educación. Partiendo de esta idea, podemos recorrer un extenso e inconmensurable camino lleno de hechos, sucesos, avances,  leyes, proyectos, desafíos, emprendimientos que hacen a la esencia de la Educación pero no la dan por acabada, sino que de ella se desprende la reflexión, la cual que nos aclara que la misma en si no es un fin concluido sino que nos atraviesa relacionándose y conjugándose con nuestras vivencias, es una historia de complejas prácticas sociales donde el individuo es el centro de ese inmenso entramado de relaciones pero que es uno más de los millones de hombres que conforman la nueva transformación de la ciencia y la tecnología.

ARQUITECTURA TEORICAECOPEDAGÓGICAAMBIENTALISTA COMO MARCO PARA EL DESARROLLO DE CULTURA ECOLÓGICA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA, DESDE UN ENFOQUE SOCIOCRÍTICO

José E Córdoba M

El creciente interés del hombre frente a la gravedad y urgencia de los problemas ambientales en el que vive inmerso se debe fundamentalmente a la toma de conciencia sobre la emergencia que afecta a nuestro planeta y que amerita una pronta solución. Hoy en día su existencia se ha visto amenazada por desastres naturales, plagas, epidemias, que hacen peligrar su supervivencia a través del tiempo. Ante esta situación, hace falta sensibilizar a la población mundial, educarla con el fin de proporcionar una percepción precisa del riesgo ante el carácter global de los problemas, con la finalidad de fomentar actitudes y comportamientos propicios para el bienestar de toda la humanidad y la preservación y protección del medio ambiente.

Por ello, en el contexto mundial donde se debe ubicar la educación del futuro fundamentada en acciones transformadoras que permitan dar una perspectiva ecológica a la economía, a la pedagogía, a la educación, a la ciencia y a la investigación, entre otras áreas; se destaca la eco pedagogía cuyos elementos rectores son: la planetariedad, la sustentabilidad, la virtualidad en la era de la información y la transdisciplinariedad desde el punto de vista de la transculturalidad, la transversalidad y la multiculturalidad. La eco pedagogía tiene como bases a la pedagogía, a la ecología y al desarrollo sustentable, este último definido por Gadotti (2000), como “aquel desarrollo que presenta algunas características que se contemplan y que aportan nuevas formas de vida de ciudad ambiental” (p. 85). 

jueves, 18 de julio de 2013

I JORNADA EN CIENCIA DE LA EDUCACIÓN 2013



PROGRAMA
SABADO 20/07/13
8:00 AM. Registro y entrega de material de apoyo.
8:30 AM. Himno de la República Bolivariana de Venezuela e Himno del Estado Apure.
8:40 AM.  Palabras del Vicerrector UNELLEZ-Apure, Prof. Rafael Delgado.
 8:50 AM. Palabras de la Coordinadora de Postgrado UNELLEZ-Apure, Prof. Mercedes Betancourt.
9:00 AM.  Acto cultural.
9:15 AM. Ponencia: “El desafío del pensamiento complejo y trasndisciplinario  en la construcción del conocimiento de nivel doctoral”. Dr. Antonio Balza.
9:45AM. Preguntas y respuestas.
10:00 AM Ponencia: “Hacia una Visión  Andragógica y Praxiológica  de la Investigación Educativa”. Dr. Luis Seijas.
10:45 AM. Acto Cultural.
11:00 AM. Ponencia: “Fenomenologìa-Hermeneutica: una metodología integrada para el abordaje investigativo en las ciencias sociales”. Dra. Saida Castillo.
11:45 AM.  Preguntas y respuestas.
12.00M ALMUERZO (LIBRE).
2:00 PM.  Mesas temáticas y exposición de carteles.
Mesa 1: Proceso educativos, currículo y modelos educativos.  Lugar: Auditorio.
Mesa 2: Ciencia y tecnología, gestión ambiental y desarrollo endógeno.  Lugar: Aula 3 Postgrado.
Mesa 3: Desarrollo social y generación de conocimiento. Lugar: Aula 4 Postgrado.
Mesa 4: Cultura, identidad, escenarios sociales y lingüísticos. Lugar: Aula 5 Postgrado.
3:45 PM: Plenaria.
4:30 PM. Entrega de certificados.

5:00PM. Clausura del evento. 

LA FORMACIÓN ACADÉMICA Y LA RESIGNIFICACIÓN DEL PENSAMIENTO DESDE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Anny Montoya 
La formación académica constituye  un proceso multidimensional en donde se  refleja el quehacer educativo de los docentes que tienen la responsabilidad de formar al ser humano en la sociedad del conocimiento, bajo la óptica de una educación crítica reflexiva que permita a ese ciudadano  insertarse en la sociedad eficientemente. La condición cambiante del mundo contemporáneo hace que la formación académica tome una dimensión más amplia y que se maneje en función del cambio en el significado de la experiencia, para que puedan desarrollarse  con comportamientos a la altura de los tiempos en que se vive. Desde esta perspectiva, el aprendizaje está en estrecha vinculación con la formación cognitiva, afectiva, valorativa y motriz, a partir de la visión holística que se requiere para poder mirar los fenómenos desde una óptica más global que  permita la visualización de procesos en su totalidad  compleja  justo en la medida de lo que es. Cabe destacar que, se requiere de una  adecuada formación académica que permita desde la responsabilidad social de los actores educativos lograr estos propósitos. En este sentido, el aprendizaje adquiere  importancia significativa, en virtud que la educación actualmente está demandando un desarrollo del pensamiento a partir del diálogo permanente que se establecen en estos escenarios, de tal manera que esta  formación humana  debe responder a las necesidades de la sociedad en curso. En esta visión, el  reto actual es favorecer la resignificación del pensamiento desde la responsabilidad social del estudiante universitario, que sea de calidad, más allá de la información, con comprensión y significación, para llegar al saber, asumiendo los procesos personales, sociales, ambientales y económicos en tejido transdisciplinar, desde la búsqueda del bienestar personal y social, en equilibrio ecológico, con base en la ética; para ello, los seres humanos necesitan desarrollar y afianzar el modo de pensar transdisciplinar y complejo, ya que  es fundamental globalizar, contextualizar la realidad, buscar la conexión de los fenómenos, construir el conocimiento con pertinencia, y tener una actuación flexible en todos los planos de la vida. 

GESTION ESCOLAR COMO PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL CONTEXTO DE LA EDUCACION PRIMARIA A LA LUZ DE LA TRASDICIPLINARIEDAD DEL SECTOR RURAL

Yalitza Moreno  
La Gestión Escolar Como Participación Comunitaria en el Sector  Rural cobra importancia en la integración que debe existir en la triad Escuela- Familia- Comunidad, donde la Gestión Comunitaria del Gerente Educativo, y la participación  comunal, en diferente situaciones favorecen la organización y ejecución de actividades que conllevan al logro de objetivos y metas  propuesta por las instituciones educativas. En este intercambio de acciones entre la institución educativa y la Comunidad, la participación comunitaria constituye el eslabón que enlaza los procesos gerenciales con horizontalidad, y en donde debe destacarse también el importante papel que desempeña los docentes en su rol de autor y actor  en el desarrollo de experiencia de aprendizaje y de interacción a quienes participan en el proceso.
Desde esta perspectiva, el objetivo de la presente investigación dirige su mirada hacia los docentes del área rural, en ara de hacer visible su investigación y ponderar la especificidad de sus procesos de formación y participación continúa en que sean involucrados para lograr asertivamente la gestión comunitaria del sector rural con la Comunidad Educativa.
En consecuencia, los objetivos  serán  posibles, si   cuenta  con el personal gerencial idóneo para atender las distintas políticas y lineamientos que desde el nivel central se promueven, pues  el personal directivo quien es la clave importante en los conocimientos académicos, así como las funciones administrativas, por ello es importante señalar que la gestión escolar debe facilitar al docente las herramientas para desarrollar  eficazmente su labor docente dentro del aula, fomentando de esta manera su papel de líder dentro del contexto en el cual se desenvuelven, al promover la reflexión sobre la practica pedagógica  y se debe procurar que el personal docente y directivo tengan una apreciación y conocimiento fundamental de la política, filosofía, objetivos y metas institucionales; así como velar por el efectivo cumplimiento de sus roles de mediador, orientador, promotor  social, investigador e innovador.

sábado, 13 de julio de 2013

RECONSTRUCCION HISTORICA EDUCATIVA DE LA ESCUELA VENEZOANA

Elvia Rivero 
UNERG Apure 

La escuela es una  institución social de gran importancia,  por ser parte de una misión masiva, responsable de  orientar los procesos de formación ciudadana, en el marco de las características del medio que la rodea para llevar conocimientos, habilidades y discernimiento a toda la población con su diversidad de ambiciones, prejuicios, talentos y hábitos. Bajo esos criterios debe lograr que los niños y niñas  desarrollen, las capacidades, estrategias y recursos personales para acceder  por sí mismo al conocimiento que aportan las diferentes ciencias y disciplinas científicas, al promover el desarrollo de habilidades, intrínsecos de cada ser, de allí se encuentra una escuela eficiente sustentada en un modelo operativo, efectivo y eficaz orientado en la preparación perenne de los procesos, al mejoramiento de los resultados del aprendizaje y al desarrollo de competencias que van más allá de los conocimientos básicos.
Esta exigencia trae consigo la necesidad de plantear un cambio de paradigma centrada en los procesos pedagógicos concebidos desde una perspectiva humanista al pretender construir una teoría que identifique la fenomenología socioeducativa presente en la escuela venezolana y profundice desde su nivel teórico explicativo sobre lo referente durante el proceso político democrático, al fin de verificar los procesos de cambios que adoptan las personas, grupos e instituciones frente a las innovaciones política educativa. En este sentido, surge la necesidad de revisar críticamente las propuestas que alrededor de la escuela se han formulado tanto por investigadores particulares como por políticas educativas gubernamentales,  aspirando así promocionar una diversidad de orientaciones para conocer el discurso de estudios que han hecho teoría sobre la escuela bajo la premisa de vislumbrar soluciones dentro de las transformaciones sucesivas e indagar los múltiples problemas que presenta, el país, al referir la educación sea factor fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible de todos los tiempos, centrado en la formación integral  del ser humano a través del proceso educativo entendido este como la formación permanente de la sociedad.

elviariverol@hotmail.com

viernes, 12 de julio de 2013

APORTE TEORICO ONTOEPISTEMOLOGICO PARA LA VINCULACION DE LAS POLITICAS EDUCATIVAS CON LA PRAXIS DOCENTE PROPICIANDO AMBIENTES DE APRENDIZAJE EN EL NIVEL DE EDUCACION INICIAL




Gladiz Romero
UNERG Extensión Apure
 

Se aspira a través de esta investigación realizar un proceso de transformación de la practica educativa y la generación de conocimiento a partir de ella, que han de conducir a la innovación propiciando espacios propios de aprendizaje en el contexto de la educación, confrontando, integrando y resignificando los saberes desde el aula y la escuela (ámbitos naturales de los procesos educativos) interpretándolos a la luz de contextos teóricos plasmados en las políticas educativas, que no permanecen inmóviles, sino que también; se ven transformados a través de reflexión, contrastación y síntesis. La reflexión, es realmente un análisis de la praxis, pues parte de la práctica busca su referente teórico como fundamentación para luego volver a la didáctica.
Desde una dimensión ontológica este estudio se hace preeminente; por cuanto pretende que el docente se convierta en un sujeto actuante que llega a movilizarse para defender valores que considera fundamentales para su identidad colectiva y el bienestar social, que trascienda que hacer educativo a través de la incorporación de las políticas educativas con su experiencia, propiciando espacios de aprendizajes significativos para el estudiante, además, que sea capaz de modificar su entorno, mediante el trabajo y la comunicación, dando respuesta satisfactoria a las demandas de una sociedad globalizada, sin perder de vista que lo más importante la información integral del ser humano.

gladyzelayz2@live.com